
Sidereus Nuncius
Teodoro Sacristán , Galileo Galilei
Sidereus Nuncius
Teodoro Sacristán , Galileo Galilei
Book Details:
Year: | 2010 |
Publisher: | MUNCYT |
Pages: | 98 pages |
Language: | spanish |
Since: | 20/09/2015 |
Size: | 4.69 MB |
License: | Pending review |
Content:
El 12 de marzo de 1610 Galileo Galilei publicó la primera obra de divulgación científica de la historia. Conmemorando el cuarto centenario de dicha obra, el MUNCYT pone a disposición de todos los ciudadanos la primera edición políglota de esta obra fundamental de la historia de la ciencia.
Sidereus nuncius (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es un tratado corto escrito en Latín por Galileo Galilei y publicado en Venecia en marzo de 1610. Fue el primer tratado científico basado en observaciones astronómicas realizadas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter. Su publicación se considera el origen de la moderna astronomía y provocó el colapso de la teoría geocéntrica.
En sus observaciones de la Luna Galileo observó que la línea que separa el día de la noche (terminador) poseía irregularidades en las áreas brillantes siendo mucho más suave en las zonas oscuras. De estas observaciones dedujo que las regiones oscuras son planas y de poca altitud, mientras que las regiones brillantes estarían cubiertas por irregularidades orográficas. A partir de la distancia de las montañas iluminadas cerca del terminador estimó que su altura era cercana a los 6 km contradiciendo la establecida cosmología aristotélica que afirmaba que los cielos son perfectos y los cuerpos celestes esferas perfectas.
Observando las estrellas Galileo descubrió más de diez veces más estrellas con su telescopio que con el ojo desnudo publicando cartas celestes del cinturón de Orión y de las Pléyades. Cuando observó las estrellas nebulosas descritas en el Almagesto de Ptolomeo descubrió que en vez de ser regiones nebulares estaban formadas de multitud de estrellas indistinguibles al ojo humano. De este hecho dedujo que las nebulosas y la propia Vía Láctea estaban formadas por conjuntos de estrellas demasiado pequeñas y cercanas para ser identificadas individualmente por el ojo desnudo.
Categories:
Tags:
Loading comments...
Scanning lists...
The book in numbers
online since
20/09/2015rate score
10votes
2Social likes
Nothing yet...Views
Downloads
Interest
Countries segmentation
Source Referers
Websites segmentation
evolution
Loading...