
Pensamiento filosófico contemporáneo
Francisco Arenas-Dolz , Jesús A. Fernández Zamora
Pensamiento filosófico contemporáneo
Francisco Arenas-Dolz , Jesús A. Fernández Zamora
Detalles del libro:
Año: | 2015 |
Editor: | Autoedición |
Páginas: | 232 páginas |
Idioma: | español |
Desde: | 28/05/2015 |
Tamaño: | 2.98 MB |
Licencia: | Pendiente de revisión |
Contenido:
Los individuos se plantean constantemente, tanto a propósito de las cosas más triviales como de las más importantes, preguntas del tipo: ¿Qué debo hacer? ¿Qué tendría que haber hecho? ¿Cuáles son los límites de mis acciones? ¿Hasta dónde puedo llegar? ¿No debería haber hecho más bien...? Resulta difícil concebir una deliberación, una elección, incluso un juicio que no esté guiado por este tipo de razonamientos.
Hoy en día las cuestiones de la ética despiertan nuevamente mayor interés. Existen múltiples indicios y razones para creer que haya resurgido la atención por la ética: la rehabilitación de la filosofía práctica y la discusión por la crisis de sentido y de orientación de las sociedades industriales avanzadas; los debates públicos en torno a los valores fundamentales del Estado y la sociedad, en torno a la protección del medio ambiente y el concepto de calidad de vida.
Vivimos en una etapa histórica apasionante, llena de interrogantes, de retos, de logros irrenunciables y por supuesto de carencias, contexto éste que afecta de lleno e importa del todo al ámbito de la ética. Para empezar, hay dificultades a la hora de calificar nuestro momento. Se habla de época posmoderna (Lyotard, Deleuze, Vattimo, Derrida...), ultramoderna (Marina), hipermoderna (Lipovetsky) o incluso de alta modernidad (Giddens). Las sociedades presentes son igualmente calificadas con adjetivo dispar y heterogéneo: sociedades globales, de la información, del ocio, de masas, de consumo, postindustriales, del capitalismo tardío, etc.
La caída del muro de Berlín y la convulsión de las grandes ideologías han entronizado la economía de mercado que difunde sus criterios de un modo expansivo y global, debilitando las formas de vida y las culturas tradicionales, planteando por ello mismo constantes dudas respecto a la identidad de los pueblos y las gentes. En un tiempo de constantes cambios y tan fluctuante no es extraño que el individuo se encuentre desorientado y perplejo, sobre todo cuando sus referentes de vida, los modelos que dan sentido a su quehacer y a su mismo vivir, se tornan inciertos y por definir.
Categorías:
Etiquetas:
Cargando comentarios...
Escaneando listas...
El libro en números
posición en categoría
en catálogo desde
28/05/2015puntuación
42votos
11'LIKES' sociales
4Visitas
Descargas
Interés
Segmentación por países
Páginas de entrada
Segmentación por sitios web
evolución
Cargando...