
Tendencias Universidad: En pos de la educación activa
Tendencias Universidad es una nueva publicación de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.
Se trata de una colección de informes monográficos, de respuesta rápida y poca extensión, que irán ofreciendo reflexiones, concisas y profundas, sobre temas de actualidad de la educación superior española, vinculados a las actividades presenciales organizadas por la Cátedra.
En ellos se expondrán las principales ideas desarrolladas en dichas actividades, resultado del debate abierto con la comunidad universitaria y la sociedad. Además, se analizará la actualidad educativa a nivel global y se ofrecerá la opinión de expertos nacionales e internacionales.
Este primer número es resultado del seminario bienal “En pos de la educación activa”:
- Resume lo que a lo largo de los años 2011 y 2012 se ha debatido en las cuatro jornadas organizadas por la Cátedra.
- Analiza y destaca la actualidad educativa a nivel global, en especial…
Educación mediática y competencia digital
Fruto de la primera edición del Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital: La cultura de la participación os presentamos esta segunda edición organizada por la Red Educación Mediática y Competencia Digital, donde nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y los retos actuales de la educación mediática.
El congreso tiene como objetivo reflexionar sobre los medios no ya como “recursos didácticos”, sino como “objeto de estudio”, una reflexión crítica sobre las implicaciones educativas, sociológicas, económicas o culturales de la televisión, el cine, las redes sociales, la prensa, Internet, los videojuegos, la radio...
En esta segunda edición nos proponemos los siguientes objetivos:
- Propiciar el debate y el intercambio de experiencias sobre el carácter y las dimensiones de la educación mediática y la competencia digital en el actual contexto social y cultural.
- Presentar y discutir las líneas …
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales
El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado.
Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión, la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research.
El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural …
Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado
El Ministerio de Educación y Ciencia aprobó recientemente la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre) en la que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, de acuerdo con la progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia. Este real decreto adopta una serie de medidas que, además de ser compatibles con el espacio Europeo de Educación Superior, flexibilizan la organización de las enseñanzas universitarias, promoviendo la diversificación curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad de innovación, sus fortalezas y oportunidades, como mecanismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación. Esto requiere una nueva organización de las enseñanza universitarias que responde no sólo a un cambio de …
Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas
Las bibliotecas públicas de la Red Nacional, dentro de un nuevo modelo de funciones, recursos y actividades, son concebidas como centros de lectura y de formación de lectores. Esto se logra a través de sus diferentes servicios, como el Fomento a la lectura, entre otros.
A través de este servicio se pretende la vinculación entre el usuario y el acervo de las bibliotecas, con el objetivo de formar lectores activos, reflexivos y críticos que elijan y seleccionen por iniciativa propia los textos que leerán, con propósitos determinados por su interés personal o por necesidades de diversa índole.
Con el presente Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas pretendemos que los bibliotecarios cuenten con un instrumento prá ctico y sencillo, de utilidad inmediata, que les facilite, en cualquier momento y de acuerdo con las demandas y necesidades detectadas, la creación de ofertas de lectura para que los usuarios conozcan y disfruten el …
Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento
En primer lugar hay que reconocer y agradecer a las autoras que hayan brindado tiempo de sus vidas y trabajos para producir este libro dedicado a los educadores uruguayos. Un esfuerzo intelectual importante donde se aúnan los conocimientos, sus experiencias como docentes y como investigadoras. Todo esto ha dado como resultado un libro pensado para educadores en ejercicio pero también para futuros docentes que están formándose en el Consejo de Formación en Educación (nivel este donde seguramente será un texto de referencia); es fácil de leer a pesar de la temática y útil para el trabajo de centro y aula. Esto último, debido a que se ha consolidado la idea de que el perfil docente implica necesariamente la capacidad de realizar tareas de investigación para poder ejercer con éxito esta profesión en los tiempos actuales.
Sabemos que no existe un solo Uruguay. Está el Uruguay de los ricos, pequeño, seguro y poderoso; el Uruguay de las clases media, extenso y a la …
Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1
El objetivo de este material es acompañar a los docentes en el uso de los equipos 1 a 1 en las aulas, en la apropiación de esas herramientas y sus usos para favorecer el aprendizaje colaborativo. También tiene el propósito de acercar a los profesores algunas reflexiones e ideas para realizar en el aula, en el marco del Programa Conectar Igualdad.
Los cambios sociales que en los últimos años introdujeron las tecnologías de la información y la comunicación (tic) son muy importantes. Y como todos los grandes cambios sociales, atraviesan la vida de todos y cada uno de nosotros. Esto hace que hoy se vuelva imprescindible la incorporación, la integración y el aprovechamiento pedagógico de estas tecnologías en la escuela. El estar conectados y poder participar del mundo de la comunicación y la información es parte ya de un derecho ciudadano. Las nuevas maneras de vivir y trabajar juntos, los nuevos modos de comunicarnos y de relacionarnos están transformando los …
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
El objetivo de este documento de trabajo consiste en ofrecer una visión de conjunto sobre qué es lo que funciona en materia de tecnología1 y educación escolar2, mediante el análisis de los datos disponibles, ofreciendo un marco teórico que permita interpretar por qué determinados planes, estrategias y actividades funcionan y otros no y, fialmente, realizando algunas recomendaciones que permitan informar la toma de decisiones tanto en el aula y en el centro escolar como en el sistema escolar en su conjunto.
En el seno de un aula se suceden un sinnúmero de actividades a lo largo de la jornada escolar. La sola idea de intentar resumir todos los usos posibles de la tecnología en el aula, tomando en consideración las distintas necesidades y expectativas en relación con las características de los alumnos (contexto social, edad, aptitudes, motivación…) y áreas curriculares, parece en sí misma un verdadero despropósito destinado al fracaso.
Resultaría …
Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas
La implantación de las tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación brinda extraordinarias oportunidades al ampliar el abanico de posibilidades, recursos y realidades de aprendizaje. Pero también, sin duda, plantea nuevos retos que se deben gestionar adecuadamente por parte de los distintos agentes que conforman los sistemas educativos, si se quieren convertir dichas oportunidades en fructíferas realidades.
La correcta apropiación e integración de estas tecnologías a la rutina educativa, la exigencia de adaptación a este contexto o la necesidad de hacer un uso conveniente de los recursos disponibles, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan docentes, alumnos e instituciones en este entorno educativo, el cual se está cimentando en las sociedades hiper-conectadas.
Teniendo como objetivo analizar la pluralidad de situaciones que se presentan en el sistema educativo, en este volumen se han recopilado distintos …
Avances y desafíos en la evaluación educativa
En las últimas décadas se han producido notables avances en el ámbito de la evaluación. Sin embargo, son todavía escasos los sistemas educativos que cuentan con modelos asentados de evaluación de escuelas y de la práctica docente. La evaluación de los aprendizajes en el aula necesita cambios profundos. La evaluación de las propias políticas educativas y de los programas de innovación que desde ellas se impulsan tiene también poca tradición en nuestro entorno. Este libro ofrece una panorámica de los diversos niveles y ámbitos de la evaluación, destacando los avances y los retos aún pendientes.
La evaluación de los sistemas educativos, de los programas, de las escuelas, de los docentes y de los alumnos es una condición necesaria para mejorar la calidad de la educación. La serie de libros sobre evaluaciónpretende ofrecer los principales modelos, indicadores, experiencias e innovaciones que se desarrollan en este campo.
Aprender y enseñar en la cultura digital
La presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás. Si hasta hace unos años las autoridades y los docentes podían pensar que los medios digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos de conocimiento, hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Experiencias como los modelos 1 a 1 (una computadora por alumno), las pizarras electrónicas, los laboratorios de informática móviles, o incluso la convivencia cotidiana con celulares y otros artefactos digitales, muestran que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse.
Este diagnóstico general de expansión de las nuevas tecnologías debe matizarse en varios aspectos. Un primer aspecto es que aún subsiste el problema del acceso. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de la región por volver accesibles las nuevas tecnologías y la conectividad son fundamentales para achicar la brecha …
Crear y Publicar con las TIC en la escuela
La escuela ha desempeñado históricamente la función de posibilitar el acceso privilegiado a la información, ocupando con ello un lugar esencial en la sociedad. Sin embargo, los desarrollos sociales, científicos y tecnológicos que desde el siglo XX se vienen dando, han generado un nuevo escenario con múltiples y diversas fuentes de información, evidenciando con ello la necesidad de que la escuela y sus docentes cambien su rol como formadores de individuos. En consecuencia, suministrar información ya no es una práctica docente relevante en la escuela, como sí lo es ayudar a desarrollar competencias para que las personas comprendan el mundo que los rodea y aborden los problemas propios y del contexto de forma colectiva, fomentando el desarrollo de estructuras de pensamiento que favorezcan la reflexión y la acción pertinente y oportuna. En consecuencia, es redefinir la escuela, ya no como espacio de transmisión de información sino como espacio de construcción de …
Cargando...