
Restructuring Logic
A restructuring programme operates in three steps: First the existing materials of a discipline are liquefied, then passed through a filter, and finally allowed to settle and refreeze.
In the course of restructuring no substantive results are lost. (Some results will change their shape or their function, but none will be lost.) All “losses” – the dirt removed during filtering – lack mathematical substance. By shedding residues of idle metaphysics and obscure scholasticism we gain clarity and rigour.
At least half the work under the programme therefore consists of recycling and reframing existing results. This will substantially increase transparency in the areas processed. It will lead to new results only at a second stage, when the programme has opened up fresh vistas. Trickle down effects into other areas of mathematics are to be expected, but the main impact of the programme will be felt in the so-called foundations – in areas such as model theory, proof …
Pensamiento filosófico contemporáneo
Los individuos se plantean constantemente, tanto a propósito de las cosas más triviales como de las más importantes, preguntas del tipo: ¿Qué debo hacer? ¿Qué tendría que haber hecho? ¿Cuáles son los límites de mis acciones? ¿Hasta dónde puedo llegar? ¿No debería haber hecho más bien...? Resulta difícil concebir una deliberación, una elección, incluso un juicio que no esté guiado por este tipo de razonamientos.
Hoy en día las cuestiones de la ética despiertan nuevamente mayor interés. Existen múltiples indicios y razones para creer que haya resurgido la atención por la ética: la rehabilitación de la filosofía práctica y la discusión por la crisis de sentido y de orientación de las sociedades industriales avanzadas; los debates públicos en torno a los valores fundamentales del Estado y la sociedad, en torno a la protección del medio ambiente y el concepto de calidad de vida.
Vivimos en una etapa histórica apasionante, llena de …
Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1
El presente material constituye una propuesta de trabajo para la enseñanza de Filosofía haciendo uso de los recursos y de las posibilidades expresivas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (tic).
El uso de las ticen el área de Filosofía enriquece notablemente el trabajo en el aula y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En primer lugar, facilita el acceso a textos clásicos de la Filosofía gracias a la posibilidad de obtenerlos, consultarlos o descargarlos de la web. De este modo, las y los estudiantes pueden acceder a las obras de los filósofos sin intermediaciones, evitando la lectura fragmentada de estos textos o la mera aproximación a través de las versiones de los manuales.
También se encuentran en la web colecciones de revistas filosóficas (por ejemplo, las revistas Críticay Dianoia), en las que se pueden hallar artículos escritos por filósofos contemporáneos y debates sobre problemas filosóficos que forman parte …
Contracorriente. Filosofía, Arte y Política
Visión crítica de las dinámicas contemporáneas en la interrelación de arte, política y filosofía.
Compuesto por una serie de ensayos, el índice de este libro queda como sigue:
- Arte y utopía
- Walter Benjamin ante las vanguardias
- Virtuosismo y revolución: notas sobre el concepto de acción política
- Vivir a la intemperie: el estallido de la subversión
Los límites de la racionalidad ilustrada Marx, Nietzsche, Freud
El pensamiento contemporáneo se inicia con la irrupción de una nueva forma de discurso, que altera esencialmente todo el edificio de la cultura occidental, esto es, los límites con los que hasta ahora se había definido la filosofía, la ciencia, la política, etc. Estamos, pues, ante un modo inédito de manejarse con la realidad, ante un espacio radicalmente nuevo de elaboración de sentido.
Corresponde a Marx, Nietzsche y Freud haber construido no sin dificultades y tensiones enormes, acaso sin resolver aún, ese lugar diferente, en el que se inscribe ya de una manera u otra todo el pensamiento posterior. El objetivo de este ensayo es precisamente explorar ese lugar. No se trata por tanto de exponer las tesis y doctrinas que habitualmente se atribuyen a dichos autores, sino de volver a pensar, aquí y ahora, los problemas y tensiones a los que dan curso.
A este respecto, el lector más informado no encontrará tal vez los términos y referencias que caben esperar de…
El surgimiento de la Filosofía Analítica
Los filósofos analíticos siempre se han enorgullecido de la naturaleza ahistórica de su filosofar. A diferencia de la filosofía tradicional o continental, la filosofía analítica es una ciencia o habilidad respetable; ésta usa técnicas específicas para abordar problemas discretos con resultados definitivos, y por esta razón no intenta refugiarse en discusiones sobre su propio pasado. Irónicamente, después de Russell y el Círculo de Viena, muchos filósofos analíticos han estado preocupados por los orígenes de su movimiento, principalmente con el motivo de reclamar un sustrato filosófico de pensadores como Leibniz o los empiristas británicos. En años recientes, el debate acerca de los orígenes de la filosofía analítica ha sido reabierto por la protesta de Dummett, donde indica que la filosofía analítica es una «filosofía posfregeana», y se basa en la convicción de que la base de esta filosofía es la filosofía del lenguaje.
Las contribuciones en esta…
Cargando...